martes, 15 de septiembre de 2015

Aulas de ayer y de hoy

 

 ¿Qué cambió y qué perduró en estas escenas educativas?

    Desde la organización del aula…

Respecto a las tecnologías organizativas observamos que la ubicación del pizarrón y la pantalla se encuentran en el frente del aula. Respecto a la ubicación del mobiliario, se puede observar que se mantiene la misma disposición de los bancos desde el año 1600… notamos que 415 años después,  se mantiene el mismo formato espacial; los alumnos se “miran la nuca”.
Existe un reemplazo del recurso papel por la pantalla conectada.
Respecto a la tecnología simbólica, evidenciamos que en la modernidad el crucifijo encierra un lineamiento ideológico único mientras que en el espacio aúlico del 2014 circula una diversidad no solo de informaciones sino de “otros” posibles discursos. Incluso, el detalle de la aparición de las ventanas aúlicas son una metáfora del afuera, lo exterior, la posibilidad de conectar con lo otro.


•       Las tecnologías presentes…

En el 1600 se observan dentro de los recursos artefactuales- físicos: asociados a los visuales y estáticos (cartografía,  cuadros de botánica, láminas, pizarra, tizas, hojas). En cambio, en la foto del 2014 aparecen las computadoras portátiles y la pantalla gigante sumado a la conectividad entre ellas.
Entre los recursos sombólicos podemos indicar los siguientes elementos: el cuadro referido a una autoridad político religiosa y el crucifijo. También aquellos recursos muestran una visión respecto a la organización y manera de comprender las asignaturas.
En tal sentido podríamos deducir que en el 1600 las tecnologías  artefactuales podríamos denominarlas como “tradicionales”. Históricamente, nacen con el mismo concepto de aula. Condensan una propuesta didáctica, una ideología y a una visión del mundo.

•       El rol docente…

Consideramos, dada la disposición en el espacio, que se mantiene la centralidad de la figura docente dentro del aula. Notamos que si bien hubo un cambio en la concepción del rol docente a partir del surgimiento de nuevos paradigmas en educación (quien se proyecta como  guía y colaborador), en ambos contextos históricos pervive el modelo de transmisión.

•       El rol de los estudiantes…

Se puede deducir a través de las imágenes que el rol de los alumnos cambia de una posición de pasividad absoluta (en el 1600) a una interacción gracias a la conectividad (hacia el 2014).

•       Y el modo de aprender…

En la imagen del 2014 podemos hipotetizar  que la propuesta pedagógica (es decir, lo que como docente pedimos a los estudiantes) es similar a las del 1600: una pantalla con la misma página  (libros digitales), todos los estudiantes mirando la misma página… es decir, notamos que la propuesta pedagógica de inserción de
lo digital en las aulas fue un simple reemplazo del formato libro papel por el formato libro digital.
Esto nos propone revisar la práctica educativa basada en el “libro único”.

Permitirnos seguir pensando…

Hay computadoras… pero ¿para qué están allí?... la tecnología por sí sola no hace al “buen docente”. La fuente del poder en aquella imagen del 2014 sigue siendo el docente.
Asociamos esto al concepto de Innovación ya que creemos que este último no se reduce solo a la utilización del artefacto digital en el aula, lo arquitectónico tiene que ir de la mano con lo pedagógico. La escuela sigue siendo un bastión de democratización, o no…depende el rol que tomemos desde el paradigma que nos posicionemos.



INTEGRANTES: CARVAJAL, CLAUDIA- REYNOSO, LAURA- FARIAS, OSCAR- LANZILLOTTA, DAIANA.

Tambien hicimos una hermosa lectua de Hernán  Casciari. Visitar su blog es todo un hallazgo.